Seleccionar página

Buscar

Buscar
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt
Cerrar búsqueda

El Museo de la Catedral expone la campana valenciana más antigua que existe, datada en el año 1240

Cuenta con una inscripción triplicada con su nombre, “De Daroca”, escrito al revés, y pesa 5 kilos

El Museo de la Catedral de Valencia expone una campana gótica, llamada “De Daroca”, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y datada aproximadamente en el año 1240, que probablemente es la campana valenciana más antigua que existe actualmente, según la Asociación de Campaners de la Catedral.

La campana, de bronce, de 17 centímetros de diámetro y 5 kilos de peso, “tiene una triple inscripción que pone, escrito al revés, ´De Daroca`, en letra gótica mayúscula, lo que indica que es del siglo XIII”, según José Verdeguer, canónigo conservador del Patrimonio Artístico de la Catedral y director del Museo Catedralicio.

Asimismo, “los técnicos de Patrimonio de la Generalitat la han datado en torno a 1240, aproximadamente, y por eso consideran que es, probablemente, la campana más antigua de la Comunitat Valencia que existe en la actualidad”, ha destacado.

Con esta incorporación, “podemos ver en la Catedral la campana valenciana más antigua, ´De Daroca`, y también la más grande de toda la Corona de Aragón, ´el Micalet`, en el campanario, con más de 7.500 kilos”, ha señalado Verdeguer.

Campana góticaCampana gótica en el Museo de la Catedral

Igualmente, la campana está expuesta en el Museo, en la Sala de la Eucaristía al lado de la Custodia Procesional, con un código QR con información en diferentes idiomas.

En diciembre de 2018 la campana fue donada por el Monasterio de San José y Santa Tecla regido por las agustinas ermitañas en la localidad valenciana de Torrent, al Arzobispado, que la ha cedido a la Catedral. También ese mismo año la campana fue declarada Bien Mueble de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat Valenciana.

La única música viva del siglo XIII

Al comenzar la investigación sobre esta campana “su inscripción era misteriosa porque no se entendía y la letra, mayúscula gótica, nos dice que es del siglo XIII. También sabemos, por distintas referencias, que en 1240 en Valencia había campanas, traídas por el Rey Jaume I, para marcar la incorporación del nuevo Reino a la cultura cristiana, y es muy probable que ésta sea una de aquellas campanas que trajeron los nuevos pobladores, procedente de la población aragonesa de Daroca”, ha comentado Francesc Llop, presidente de los Campaners de la Catedral de València.

Además, “las campanas antiguas, como ésta, tienen la magia de su inscripción y una magia mucho mayor, la de su sonido, porque cuando las oímos, estamos escuchando lo mismo que los que conquistaron la ciudad y los primeros cristianos en Valencia en el siglo XIII, es decir, es la única música viva del siglo XIII”, ha precisado Llop.

La inscripción al revés “podría deberse a que quien la realizó no supiera leer y escribir, no creo que haya ninguna explicación simbólica” y la campana fue restaurada, en su día, para una de las exposición de La Luz de la Imágenes.

Por otra parte, “otra campana que hay en la Catedral, enfrente de la puerta de la sacristía, que se usa para toque de funeral, probablemente es de la misma época, el siglo XIII, pero no tiene inscripción, por tanto, no tenemos la misma certeza sobre su fecha”.

La primera ubicación de esta campana en Valencia fue la Basílica de San Vicente Mártir, La Roqueta, donde recalaron las agustinas en el siglo XIX, tras haber permanecido en varias ubicaciones en Valencia. Las religiosas permanecieron en el monasterio de La Roqueta hasta 1936 y después, tras varias décadas en distintos lugares, se asentaron en el año 2008 en el convento de Torrent, donde llevaron la campana que, diez años después, donaron al Arzobispado.

© Catedral de Valencia / Crédito fotográfico: Catedral de Valencia

Pin It on Pinterest

Comparte esta noticia

Comparte este post con tus amigos!

Mayo en la Catedral de Valencia

×

Visita Cultural

Del 1 de enero al 30 de junio
y del 1 de octubre al 31 de diciembre

De lunes a viernes de 10:30 a 18:30 h., sábados de 10:30 a 17:30 h. y domingos de 14:00 a 17:30 h. (última entrada: lunes a viernes 17:30 h. Sábados y domingo 16:30 h.)

Ver todos los horarios

Museo

Del 1 de enero al 31 de diciembre

El Museo Catedral de Valencia abre de lunes a sábados de 10:30 a 18:30 h., domingos y festivos de 14:00 a 18:30 h. o de 10:30 a 13:30 h. dependiendo de la aplicación del horario de invierno o de verano.

Ver todos los horarios

Torre campanario "Miguelete"

Del 1 de marzo al 30 de noviembre

La torre campanario «el Miguelete» abre en verano (del 1 de marzo al 30 de noviembre) de lunes a viernes de 10:00 a 18:45 h., los sábados y domingos de 10:00 a 18:45 h.

Ver todos los horarios

Misas

Del 1 de enero al 30 de junio
y del 1 de octubre al 31 de diciembre

Horarios en temporada de invierno: domingos y festivos a las 8:00, 8:45, 9:30 (cantada), 11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00 h., lunes a viernes a las 8:00, 8:45, 9:30 (cantada), 19:00 y 20:00 h., sábados a las 8:00, 8:45, 9:30 (cantada), 18:00 y 19:00 y 20:00 h.

Ver todos los horarios

Oficina Pastoral

Del 1 de enero al 30 de junio
y del 1 de octubre al 31 de diciembre

La oficina pastoral abre miércoles y jueves de 18:00 a 20:00 h. y los viernes de 11:30 a 13:00 h.

Ver todos los horarios

Archivo Catedral de Valencia

Del 1 de enero al 31 de diciembre

El archivo abre por la mañana los lunes, miércoles y viernes de 9:30 a 14:00 h. y los miércoles también por la tarde de 16:00 a 19:00 h. y se encuentra abierto del 15 de septiembre al 15 de julio.

Ver todos los horarios

Celebraciones extraordinarias

  • Solemnidad externa de Nuestra Señora de los Desamparados
    Segundo domingo de mayo.

Ejercicios piadosos

  • Exposición mayor del Santísimo Sacramento
    Todos los jueves a las 19:30 h., desde octubre a junio.
  • Jueves del Santo Cáliz
    Todos los jueves a las 19:45 h, menos el Jueves Santo y entre el 1 de julio y el 15 de septiembre.
  • Felicitación Sabatina
    Todos los sábados, a las 19:30 h.

Coro Catedralicio

Ver actividades
Los eventos y horarios pueden estar sujetos a cambios sin previo aviso.