Nueva digitalización en 3D del Santo Cáliz
El Cabildo pretende acercar más de esta manera la reliquia a peregrinos y visitantes
Con motivo del III Año Jubilar del Santo Cáliz, que comenzará el próximo día 30, el Cabildo de la Catedral de Valencia ha llevado a cabo una iniciativa que pretende incrementar la visibilidad y accesibilidad digital de la sagrada reliquia. No es posible contemplar de cerca el Santo Cáliz ya que se custodia detrás del altar de su Capilla del Santo Cáliz, protegido por las necesarias medidas de seguridad. Para contrarrestar este inconveniente y hacer más próximo el Cáliz a los visitantes y peregrinos que acuden a la Catedral, el pasado 27 de octubre se realizó una digitalización y escaneado 3D del Santo Cáliz. Esta iniciativa, promovida por el Centro Español de Sindonología, se ha llevado a cabo por técnicos de la empresa IT3D Technology SL en colaboración con Global Geomática SL. La empresa IT3D Tecnology, con sede en Puerto de Sagunto, es referente nacional en los campos de impresión, escaneado y digitalización 3D. En colaboración con los especialistas de Global Geomática, se ha empleado un escáner de metrología de alta resolución, con tecnología de láser azul, de la marca Scantech, modelo KSCAN MAGIC. Este equipo de última generación permite obtener modelos digitales con una resolución de hasta 0.02 mm (20 micras).
Actualmente existen multitud de escáneres para la digitalización 3D de objetos, pero el Santo Cáliz tiene particularidades singulares para ser digitalizado adecuadamente. En primer lugar, la orfebrería de oro produce brillos, de modo que el haz de luz láser puede rebotar y producir distorsiones. Por otra parte, tanto la copa superior como la naveta del pie, ambas de ágata bandeada, tienen algunas bandas bastante traslúcidas que son parcialmente atravesadas por la luz, así como también por el láser. Para tratar de minimizar estos inconvenientes, la empresa IT3D Technology ha aplicado las tecnologías más avanzadas de captura y procesamiento 3D para digitalizar con la máxima precisión posible uno de los objetos más emblemáticos del patrimonio histórico y religioso español.
Una vez obtenida la geometría 3D del Santo Cáliz con el escáner, se ha realizado una sesión fotográfica del Cáliz desde distintas perspectivas. Sobre esa geometría, utilizando técnicas de fotogrametría avanzada, se superpone la textura y el color. De este modo se consigue dotar al objeto tridimensional con los colores y texturas reales buscando reproducir la mayor exactitud posible.
Cuando el trabajo esté terminado, podrá accederse gratuitamente al modelo digital por internet, a través de cualquier ordenador o teléfono móvil. El modelo reproducirá con exactitud milimétrica las formas y detalles del Cáliz, permitiendo contemplar de cerca su extraordinaria belleza desde cualquier punto de vista, pudiéndose ampliar la imagen para observar de cerca los detalles. Este proyecto pretende colaborar en la preservación, estudio y difusión de esta singular reliquia.
En el trabajo han participado Juan Antonio Edo como jefe de proyecto, Josep Blasco como director técnico y Rubén Garrigues como técnico especialista. Las imágenes se han tomado con una iluminación especial diseñada a propósito para este proyecto, que permite iluminar la base de ágata desde abajo, al igual que la copa superior con luz transmitida. De este modo se consigue apreciar el contraste de las bandas del ágata, un rasgo muy singular de la reliquia que pasa bastante desapercibido cuando se observa a simple vista en la capilla.
© Catedral de Valencia / Crédito fotográfico: Catedral de Valencia



