La Iglesia Catedral
“La Iglesia Catedral es el símbolo y el hogar visible de la comunidad diocesana presidida por el Obispo que tiene en ella su Cátedra… en la cátedra del Obispo, descubrimos a Cristo, Maestro, que gracias a la sucesión apostólica, nos enseña a través de los tiempos …”
Juan Pablo II en Madrid, 15-VI-1993
La cátedra del Obispo
La Iglesia Catedral, por cuanto en ella está la cátedra del Arzobispo, es signo de su magisterio, de su ministerio pastoral y de la unidad de los creyentes en la fe que él anuncia, como pastor, sacerdote y maestro de la grey.
En consecuencia, la Iglesia Catedral debe ser tenida, con razón como centro de la vida litúrgica de la Diócesis. Por esto, ha de ser reverenciada por todos los diocesanos y tenida como el lugar propio para la celebración de aquellos actos que, por su índole, manifiestan la vida de la Iglesia particular de Valencia.
El Edificio
En el subsuelo de la Catedral, visitable a través del Museo, se encuentra una excavación arqueológica donde se pueden apreciar restos de una calzada y casas romanas, así como restos visigóticos e islámicos.
Sistema de desagüe de calle romana con sumidero de piedra y canal de mampostería
Siglo II
Muros de casa romana en el Museo de la Catedral
Siglo II
En el siglo VIII se construyó sobre su solar la mezquita mayor de Balansiya, que sirvió de catedral tras la fundación del Reino cristiano de Valencia por Jaime I el Conquistador en 1238, y el 22 de junio de 1262 el Obispo Fray Andrés de Albalat O. P. puso la primera piedra de la actual catedral, comenzando por la puerta de la Almoina de estilo tardo-románico y la girola, para continuarla más tarde en estilo gótico.
La planta y las naves
La nave central tiene una altura de 22 mt. aproximadamente, mientras que las laterales no alcanzan los 16 mt., siendo los tramos cuadrados en la nave central y rectangulares en las laterales. La altura de las naves contrasta con los casi cuarenta metros del cimborrio; con ello se consiguió un amplio espacio bastante diáfano de 90 mt. de longitud. La planta es de cruz latina, con girola y cimborrio sobre el crucero.
El primer maestro constructor fue Arnau Vidal.
Nave lateral de la parte de la epístola
Antes de la reforma de 1943
Plano de la Catedral de Valencia
Archivo Catedral de Valencia
1922
Siglos XIV y XV
En el siglo XIV se construyeron la puerta gótica o “de los apóstoles” (comenzada en 1300), el cimborrio, el aula capitular (capilla del Santo Cáliz, comenzada en 1356) y el campanario llamado “Micalet” (1381), ambas obras bajo la dirección de Andreu Juliá; en el siguiente siglo (1458-1487), Francesc Baldomar y Pere Compte, prolongaron la nave a los pies en un tramo, hasta alcanzar las proporciones que podemos contemplar hoy.
Puerta gótica o “de los apóstoles”
Nicolás de Autun
S. XIV (Fotografía: hacia 1870)
El Cimborrio
Martín Lobet (atribuido)
S. XIV-XV
El Micalet
Andreu Juliá
S. XIV
Bóveda del pasadizo de acceso a la capilla del Santo Cáliz
Pere Compte
S. XV
Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo
El estilo del Renacimiento tuvo en nuestra Catedral una de sus primeras manifestaciones en España con la decoración de la capilla mayor por Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano (desde 1472).
Los Ángeles Músicos
Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano
h. 1474
Proyecto de renovación académica de la catedral
Antonio Gilabert
h. 1773
El retablo mayor de plata con sus puertas y la “Lonja de los canónigos”, obra de Miguel Porcar, continuando el propósito de enmascarar el estilo gótico en el periodo barroco (coro, puerta “de los hierros”, diseñada a comienzos del siglo XVIII por el alemán Konrad Rudolf) que culminó en el siglo XVIII, cuando la catedral fue recubierta de una decoración neoclásica, como se aprecia todavía en la girola y en las capillas laterales, conforme al diseño de Antonio Gilabert.
Tras la guerra civil (1936-1939)
Vista del coro
h. 1915
Coro y Altar Mayor
Antes de la reforma de 1943
En 1943 el arquitecto Vicente Traver dispuso el coro en el ábside y el altar mayor en el centro del crucero, y a partir de 1974 se recuperó el estilo gótico de las naves del templo, bajo la dirección de Juan Segura de Lago, Fernando Chueca y Luís Gay.
La calidad de sus pinturas
Esta catedral se distingue por la calidad de sus pinturas, con firmas entre otros de los Hernandos (Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando de Los Llanos), Vicente Macip, Juan de Juanes, José Vergara Gimeno, José Camarón, Luís Antonio Planes, Mariano Salvador Maella, Francisco de Goya (capilla S. Francisco de Borja), Jerónimo Jacinto de Espinosa y Francisco Ribalta.
Martirio de san Vicente José Vergara
1790
La Santísima Trinidad Luís Antonio Planes
Siglo XVIII
San Francisco de Borja ante el cadáver de la emperatriz Isabel Mariano Salvador Maella
Pintado en el año 1787
San Francisco de Borja Francisco de Goya
Pintado en el año 1788
Desde el siglo XIII al XXI
todos los estilos han dejado sus huellas en este templo.
Ver más en la página del Museo Catedral de Valencia, museocatedralvalencia.com
El Museo
En el renovado Museo Catedral de Valencia, bendecido el 7 de junio de 2016, se ha realizado una importante excavación arqueológica.
Excavación arqueológica en el museo.
Vista de una de las salas del museo.
Imágenes auténticas de la Puerta de los Apóstoles.
Custodia monumental de la fiesta del Corpus Christi.
En él encontramos el relicario de los reyes de Aragón y piezas históricas de orfebrería, las imágenes auténticas de la Puerta de los Apóstoles, pinturas sobre tabla de los siglos XV y XVI (Marçal de Sax, Jacomart, San Leocadio, Vicente Macip y Juan de Juanes, entre otros), lienzos de José Zapata, José Vergara Gimeno, y Vicente López de Portaña, libros de coro y la Custodia monumental de la fiesta del Corpus Christi.
Ver más en la página del Museo Catedral de Valencia, museocatedralvalencia.com